Curiosamente en 2007 ocurrieron muchas cosas y entre ellas la creación y puesta en marcha de AFRICOM, explicado en dos partes y que narra la creación e historia de este comando para la «reconquista» de África en detrimento de China para sustraer los prácticamente recursos inagotables de ese continente. VER LA INVASIÓN DE MALI
La «logística fue preparada durante decenas de años por parte de la asociación WWF en sus actividades en África, expuesta anteriormente. VER AQUÍ.
Ahora y desde 2007 este comando pone en práctica lo preparado: La expoliación y defenestración mediante uso e invasión militar del continente, ¿PARA QUÉ FINGIR MÁS?. La más reciente: Mali (minas Rothschild y petroleo), veremos Argelia, Niger…y mediante la práctica ya ensallada del «enemigo terrorista», del «peligro del Islam» de «primaveras árabes (Rothschild y Soros)» que tienen bastante distraido al personal mientras Rusia ya ha sido comprada (con ejército ultra-moderno), AQUÍ, (Nathaniel Rothschild), China subyugada mediante el trabajo esclavo y el mantenimiento del ejército también del futuro, y el empobrecimiento total de Occidente mediante austeridades fascistas.
El teatro y sus obras siguen su curso.
Aquí los dos artículos sobre AFRICOM:
PARTE 1
AFRICOM |
Jueves, 30 de Junio de 2011 15:52 |
AFRICOM: La Invasión de los Ejércitos Corporativos OTANEn febrero de 2007 la Casa Blanca anunció la formación del Comando Africano de EEUU (AFRICOM), un nuevo centro unificado de comando del Pentágono en África a establecerse antes de septiembre de 2008. Esta penetración militar en África se está presentando como una protección humanitaria en la guerra global anti terrorismo. Sin embargo, el verdadero objetivo es la obtención de petróleo en África y el control de sus sistemas globales de distribución. China es el desafío más significativo y más creciente a la dominación de EEUU en África. Cualquier incremento del comercio y la inversión china en África amenaza con reducir substancialmente la influencia política y económica de EEUU en ese continente rico en recursos. La implicación política de una África económicamente emergente en estrecha alianza con China está dando por resultado una nueva guerra fría donde la tarea de AFRICOM será garantizar la dominación militar sobre todo el espectro de África. AFRICOM centralizará e intensificará aún más la presencia militar de EEUU al reemplazar las postas de comando militar en África que antes estaban antes bajo el control de su Comando Europeo (EUCOM) y del comando central en EEUU (CENTCOM). El contexto del futuro rol estratégico de AFRICOM se puede entender observando al CENTCOM en el Oriente Medio. CENTCOM creció fuera de la Doctrina Carter de 1980 que describió el flujo de petróleo del Golfo Pérsico como de «interés vital» de EEUU y afirmó que ese país emplearía «cualquier medio necesario, incluyendo la fuerza militar», para superar cualquier tentativa de bloquear ese flujo alentada por intereses hostiles. La fuerza militar de EEUU está aumentando lo más rápidamente posible en el África Occidental y en el Sub-Sahara, pues para la próxima década esta área se proyecta como una fuente de energía tan importante como el Oriente Medio. Los desafíos a la dominación y explotación de EEUU en esta región, están viniendo de la gente de África, principalmente de Nigeria, donde se halla el 70% del petróleo africano. El pueblo nativo de la región del Delta del Níger no ha obtenido beneficios por vivir sobre extensos depósitos de petróleo y de gas natural, sino que tal riqueza –por el contrario– le ha causado sufrimientos. Los movimientos populares de Nigerias están exigiendo la autodeterminación y compartir equitativamente los beneficios del petróleo. Los activistas de derechos ambientales y humanos han documentado por años las atrocidades cometidas en esta región por las compañías petroleras y los militares. Mientras la táctica de los grupos de resistencia ha cambiado desde la petición y la protesta a medidas más proactivas, los ataques contra oleoductos e instalaciones energéticas han disminuido el flujo de petróleo que salía de la región. Como sostiene un informe de Intereses Convergentes “en los primeros seis meses de 2006 hubo 19 ataques contra operaciones extranjeras de petróleo que provocaron pérdidas de réditos por 2.187 millones de dólares; el Departamento de Recursos del Petróleo alegó que esta cifra representa el 32% de los ingresos generados este año por el país”. Las compañías petroleras y el Pentágono están procurando ligar a estos grupos de resistencia a las redes internacionales del terror para legitimar el uso de la fuerza militar de EEUU en “estabilizar” la región y asegurar el flujo de energía, pero no se ha encontrado ninguna evidencia para vincular a los grupos de la resistencia del Delta del Níger a las redes internacionales del terror o a los jihadistas. En cambio, en la situación actual en el Delta los movimientos étnico-nacionalistas luchan por cualquier medio posible hacia el objetivo político de la autodeterminación. Sin embargo, la volatilidad de las instalaciones circundantes de petróleo en Nigeria y en otras partes del continente está siendo utilizada por el establecimiento de seguridad de EEUU para justificar un “apoyo” militar a los estados africanos productores de petróleo, bajo el modo de una ayuda que permitiría a los africanos defenderse por sí mismos de quienes obstaculizarían su adhesión al “libre comercio”. La invasión a Somalía de diciembre de 2006 fue coordinada usando bases de EEUU a través de la región. La llegada de AFRICOM reforzará con eficacia los esfuerzos por reemplazar del poder en Somalía a la popular Unión Islámica de las Cortes de Somalía con el Gobierno Federal Transitorio, más amistoso con la industria petrolera. Mientras tanto, el persistente Occidente clama por “la intervención humanitaria” en la región de Darfur, Sudán, instala otra posibilidad de presión militar para obtener un cambio de gobierno en otro país islámico rico en reservas de petróleo. El periodista Hunt dice que esta clase de “ayuda” aparece limitada solamente por efecto de la retórica de estabilizar al África utilizada por diarios que copian directamente los comunicados de prensa del AFRICOM. Los lectores de los grandes medios pueden esperar encontrar un uso más frecuente de términos como “genocidio” y “equivocado”, mientras observa que los medios corporativos ya denigran el expediente de los derechos humanos de China y lo apoyan para Sudán y Zimbabwe mientras hacen caso omiso a las violaciones en desarrollo de las corporaciones occidentales enganchadas al pillaje de los recursos naturales, la contaminación en las patrias de otra gente y el apoyo a regímenes represivos. En el año fiscal 2005 la Iniciativa Contra el Terrorismo en el Trans-Sahara recibió 16 millones de dólares; en el año fiscal 2006, casi 31 millones. Un aumento grande se espera en 2008, con la administración Bush empujando para 100 millones anuales durante cinco años. Con el paso de AFRICOM y la promoción continuada de la guerra global al terror, es probable que aumente perceptiblemente el financiamiento del Congreso. En definitiva, sea que África caiga bajo el dominio de EEUU o China, la sangre a derramarse será africana. Hunt concluye que “no se requiere una bola de cristal o una gran imaginación para anunciar qué traerá a la gente de África la militarización creciente del continente con AFRICOM”. Actualización de Bryan HuntEn el primer semestre de 2007, el Ministerio de Energía de EEUU demostró que ese país importa ahora más petróleo desde el continente África que del país Arabia Saudita. Mientras esta estadística puede causar sorpresa a la mayoría, aunque tal información incluso cruce su radar, ciertamente no es esa figura lo que ahora ha estado empujando el creciente entrometimiento militar de EEUU en ese continente, como mi informe documentó. Estos niveles de importación aumentarán. En los primeros meses siguientes al anuncio oficial del AFRICOM, todavía hay pocos detalles. Se espera que el comando operacional de combate siga dependiendo de EUCOM hasta octubre de 2007, transitando a un comando completamente independiente en unos doce meses más. Muy probablemente, esto exigirá trasladar las jefaturas de AFRICOM desde Stuttgart, Alemania, donde opera la cabeza de EUCOM, a un país anfitrión africano. En abril, los funcionarios de EEUU recorrían el continente para vender AFRICOM y calibrar la reacción oficial y pública. Las respuestas iniciales fueron, no asombrosamente, negativas y plagadas de sospechas, debido al historial de la intervención militar de EEUU a través del mundo, incluida África, que tuvo además su experiencia amarga con los colonizadores. La reacción en EEUU, excepto una audiencia selecta, viste apenas uniforme. En primer término, África es uno de los continentes de menos cobertura en los medios estadounidenses. Y cuando las naciones africanas dibujan la atención de los medios, la cobertura se centra típicamente en catástrofes, conflictos o la corrupción y, generalmente, ofrece una cierta forma de intervención extranjera benévola, sea ayuda financiera y humanitaria, o una severa postura paternal de fingida “preocupación por los derechos humanos”. Pero la actividad militar de EEUU en el continente pasa en gran parte inadvertida. Esto fue evidenciado por la escasa divulgación sobre la ayuda de los militares de EEUU para la invasión de Somalía en la derrota de la Unión de las Cortes Islámicas y la reciente reinstalación de los impopulares Señores de la Guerra que anteriormente se habían repartido el país. El Pentágono declaró la operación como modelo para acciones futuras. El Departamento de Defensa (DOD) –o Pentágono– indica que un componente primario de la misión de AFRICOM consistirá en profesionalizar a militares nativos en asegurar estabilidad, seguridad y gobierno responsable en varios estados y regiones de África. La estabilidad significa establecer y mantener el orden y la responsabilidad, por supuesto, se refiere a cautelar los intereses de EEUU. Solamente para este año anticipan que 1.400 oficiales militares africanos terminarán programas de educación y de entrenamiento militar internacionales en las escuelas castrenses de EEUU. La amarga medicina será tragada sin mayores sufrimientos combinando estas tareas de militarización de AFRICOM con un creciente componente civil que acentúe la importancia de conceptos importados de “promoción de la democracia”, “capacidad de construir” y “soberanía y autonomía africanas”. Kenya, por ejemplo, se encuentra actualmente en esta posición. Se espera que una mayor atención a la presencia cada vez más intensa de Estados Unidos en África, un conocimiento del contexto de esta situación por lo menos pueda ser útil ahora y ayude a atenuar algunos de los efectos dañinos daños que se dan por seguros. Por el momento existe un pequeño conocimiento público de AFRICOM y muy de pocas fuentes de información fuera de la propaganda oficial. Ensanchar el diálogo público sobre este asunto sería un primer paso en dirección a respuestas significativas. fuente:MooriofAlabama.org 2/21/2007. |
Última actualización el Jueves, 14 de Julio de 2011 13:02FUENTE: LEONOR EN LIBIA
Parte 2Neocolonialismo militar por los recursos naturales
El Pentágono trocea África en zonas militarespor Rick Rozoff
Nuestro mundo y la historia de la Humanidad es en gran parte el resultado de fuerzas o ideas contrapuestas que se combaten. Por un lado sectores humanistas de cooperantes internacionales que luchan por una mayor justicia social y hermandad solidaria entre los pueblos —ayudando por ejemplo el desarrollo del continente africano—, por otro lado obscuras fuerzas que sólo persiguen mayor poder, dominación y riqueza. Lo que está ocurriendo en África en pleno siglo XXI, por el control de sus recursos naturales, pone de manifiesto esta lucha secular. Red Voltaire | 16 de mayo de 2010
![]() ![]()
El año pasado el comandante del Comando África estadounidense (AFRICOM), el general William Ward, afirmó que el Pentágono tenía asociaciones militares con treinta y cinco de las cincuenta y tres naciones de este continente, «que representan las relaciones estadounidenses que abarcan el continente» [1]. Desde entonces el número ha aumentado. En tanto que primer comando militar regional en el extranjero establecido por Washington en este siglo, el primero desde el final de la Guerra Fría y el primero en 25 años, la activación el 1 de octubre de 2007 del AFRICOM, inicialmente bajo el ala del Comando Europeo estadounidense y un año después como una entidad independiente, pone de relieve la importancia geoestratégica de Africa en los planes militares, políticos y económicos internacionales de Estados Unidos. La zona de responsabilidad del Comando África incluye más naciones (53, todas ellas Estados africanos excepto Egipto, que continúa en el Comando Central estadounidense, y la República Árabe Saharaui Democrática (Sahara Occidental), que fue conquistada en 1975 y es miembro de la Unión Africana pero que Estados Unidos y sus aliados de la OTAN reconocen como parte de Marruecos) que cualquier otro de los Comandos Unificados Combatientes del Pentágono: el Comando Europeo, el Comando Central, el Comando del Pacífico, el Comando Sur y el Comando Norte (fundado en 2002). Estados Unidos es el único país que mantiene comandos militares regionales con servicios múltiples en todas partes del mundo, un proceso que se inició tras la Segunda Guerra Mundial cuando Estados Unidos perseguía su autoproclamado destino manifiesto del siglo XX como la primera superpotencia militar mundial de la historia. Hasta el 1 de octubre de 2008 la inmensa mayoría de África estaba en la zona de responsabilidad del Comando Europeo, al que estaban asignadas todas las naciones africanas excepto Egipto, las Seychelles y los Estados del Cuerno de África (Yibuti, Eritrea, Etiopía, Kenia, Somalia y Sudán) controlados por el Comando Central, y tres naciones isla y una posesión africana en la costa oriental del continente (Comores, Madagascar, Mauricio y Reunión), situados bajo el Comando del Pacífico. Un mes antes de que el AFRICOM iniciara su año de incubación bajo el Comando Europeo estadounidense en 2007, el vice-subsecretario principal de Defensa para la Política, Ryan Henry, afirmó: “En vez de tres comandos diferentes que tienen África como tercera o cuarta prioridad, habrá un comando que la tenga como prioridad fundamental” [2]. El alto cargo del Pentágono también reveló que el Comando África “integraría un pequeño cuartel general más cinco ’equipos de integración’ repartidos por todo el continente” y que el “AFRICOM trabajaría estrechamente con la Unión Europea y con la OTAN”, particularmente con Francia, miembro de ambas, que “estaba interesada en desarrollar la fuerza de reserva de África” [3]. El alto cargo del Departamento de Defensa identificó todos los componentes claves del papel del Comando África y esbozó lo que ha ocurrido en los casi tres años de periodo de transición: subsumiendo bajo un comando unificado las naciones que antiguamente estaban en las zonas de responsabilidad de los tres comandos del Pentágono, Estados Unidos dividirá el segundo continente más poblado del mundo en cinco distritos militares, cada uno de ellos con una Fuerza de Reserva Africana multinacional adiestrada por fuerzas militares de Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea. A finales de ese mismo mes el Pentágono confirmó su anterior revelación de que el AFRICOM iba a desplegar equipos de integración regional “en las porciones norte, este, sur, central y oeste del continente reflejando las cinco comunidades económicas regionales de la Unión Africana….”. La página web Defense News detallaba la división geográfica descrita en documentos de instrucciones del Departamento de Defensa publicados ese mes: “Un equipo tendrá la responsabilidad de una franja norte desde Mauritania a Libia; otro operará en un bloque de naciones africanas orientales (Sudán, Etiopía, Somalia, Uganda, Kenia, Madagascar y Tanzania); y un tercero llevará a cabo actividades en un amplio bloque sur que incluye Sudáfrica, Zimbabwe y Angola…. Un cuarto equipo concentraría a un grupo de países africanos centrales como la República Democrática de Congo, Chad y Congo [Brazzaville]; el quinto equipo regional se centraría en un bloque occidental que abarcaría Nigeria, Liberia, Sierra Leona, Níger y Sahara Occidental, según los documentos de instrucciones” [4]. Las cinco zonas corresponden a las principales Comunidades Regionales Económicas de África, empezando por el norte del continente:
El noreste de África, en el Cuerno de África y sus alrededores, está en una categoría propia y durante mucho tiempo ha estado subordinada a la Fuerza Conjunta Combinada – Cuerno de África (CJTF-HOA, en sus siglas en inglés) de Estados Unidos basada en Yibuti donde el Pentágono tiene un personal compuesto aproximadamente de 2.000 personas pertenecientes a las cuatro ramas de las fuerzas armadas. La zona de operaciones de la Fuerza Conjunta Combinada – Cuerno de África abarca las naciones africanas de Yibuti, Etiopía, Eritrea, Kenia, Seychelles, Somalia, Sudán, Tanzania y Uganda, así como Yemen en la península Arábiga. Además de las Seychelles, la CJTF-HOA está expandiendo su ámbito para incluir las Comores, Mauricio y Madagascar en el océano Índico. Hace tres años se informo de que el Pentágono ya había logrado “acordar el acceso a bases aéreas y puertos en África y a instalaciones ’con los elementos mínimos’ mantenidas por las fuerzas de seguridad locales en Gabón, Kenia, Mali, Marruecos, Namibia, Sao Tomé y Príncipe, Senegal, Túnez, Uganda y Zambia” [5], es decir, en el norte, este, oeste, centro y sur de África. Desde 2003 Estados Unidos mantiene su base militar en Yibuti, Camp Lemonnier, el pasado otoño estableció unas instalaciones de vigilancia naval en las Seychelles y tiene acceso a campos base y emplazamientos de vanguardia en Kenia, Etiopía, Marruecos, Mali, Ruanda y otras naciones por todo el continente. Como se ha indicado antes, el AFRICOM planea establecer un cuartel general central en el continente (su actual cuartel general está en Stuttgart, Alemania, aunque Camp Lemonnier de Yibuti funciona como uno de facto en África) con cinco puestos de avanzada satélites regionales en el norte, sur, este, oeste y centro de África. Nominalmente la Fuerza de Reserva Africana (ASF, en sus siglas en inglés) está bajo control de la Unión Africana, pero sus tropas están siendo adiestradas y dirigidas por Estados Unidos, la OTAN y el ala militar de la Unión Europea. La página web de la Fuerza de Reserva Africana contienen enlaces a las siguientes páginas web:
El secretariado de la Unión Africana, la Comisión de la Unión Africana, tiene su sede en Addis Abeba, Etiopía. Etiopía también es una de las naciones (Liberia y Marruecos son las otras) que se ha barajado como posible sede del principal cuartel general del AFRICOM en el continente. Fuerza de Reserva Africana: adiestrada por las Fuerzas Especiales estadounidenses y según el modelo de la Fuerza de Ataque de la OTANCada una de las cinco unidades geográficas de la lista anterior puede suministrar un contingente de las dimensiones de una brigada (entre 4.000 y 5.000 soldados según los principios de la OTAN) a la Fuerza de Reserva Africana que se proyecta lanzar este año. Dos días antes de que se estableciera el Comando África estadounidense el 1 de octubre de 2007, el diario de las fuerzas armadas estadounidenses Stars and Stripes informaba de que “El comando, que según se ha programado será operativo esta semana, centrará la mayor parte de su actividad en ayudar a construir la joven Fuerza de Reserva Africana. Se espera que la fuerza, que está organizada por la Unión Africana con sede en Etiopía, esté preparada para 2010. Consistiría en cinco brigadas multinacionales basadas en el gigante continente. Cada brigada llevaría a cabo misiones en su región, como el mantenimiento de la paz cuando surja la necesidad. El general William E. Ward, que ha sido nombrado para convertirse en el primer comandante del AFRICOM, declaró la semana pasada al Senado estadounidense por escrito que las tropas estadounidenses ayudarían a hacer realidad las brigadas”. Ward, que fue jefe de la Fuerza de Estabilización de la OTAN (SFOR, en sus siglas en inglés) en Bosnia en 1996, afirmó: “el AFRICOM asumirá el patrocinio del actual comando, del desarrollo de la infraestructura de control y del apoyo del oficial de enlace. Seguirá proporcionando mentores militares para adiestrar en el mantenimiento de la paz y desarrollará nuevos enfoques para apoyar a la Unión Africana y a la Fuerza de Reserva Africana” [7]. El pasado mes de febrero una página web de la OTAN detalló el papel del bloque militar del Atlántico norte para complementar los esfuerzos del AFRICOM para construir la Fuerza de Reserva Africana : “La OTAN empezó proporcionando apoyo a la Misión de la UA en mayo de 2005 con base en las peticiones específicas de la UA. Las naciones de la OTAN apoyaron a la Misión de la UA en Sudán (AMIS, en sus siglas en inglés) transportando por avión a 32.300 miembros del personal…. La OTAN sigue apoyando la Misión de la UA en Somalia (AMISOM, en sus siglas en inglés) proporcionado transporte aéreo y marítimo estratégico a las naciones que contribuyen con tropas a la AMISOM a petición de éstas. El último transporte por aire se produjo en junio de 2008 cuando la OTAN transportó un batallón burundés de mantenimiento de la paz hasta Mogadisco. El Comando Conjunto de Lisboa es el jefe operacional del compromiso OTAN/UA y tiene un oficial de enlace militar en el cuartel general de la UA en Addis Abeba, Etiopía. La OTAN también apoya la capacitación del personal proporcionando plazas en los cursos de adiestramiento de la OTAN al personal de la UA que mantiene el AMISOM y apoya el hacer operativa a la Fuerza de Reserva Africana, la visión de la UA para un aparato continental de seguridad de guardia similar a la Fuerza de Respuesta de la OTAN” [8]. La Fuerza de Respuesta de la OTAN (NRF, en sus siglas en inglés) completó lo que entonces se describió como su validación final en los ejercicios militares Steadfast Jaguar para 7.000 soldados durante dos semanas en la nación isla africana de Cabo Verde en 2006. África fue el campo de pruebas para la NRF y la NRF es el modelo de la Fuerza de Reserva Africana: “Desde junio de 2007 la OTAN ha asistido a la Misión del a UA en Somalia (AMISOM) proporcionándole transporte aéreo para las fuerzas de mantenimiento de paz de la UA. Este apoyo se autorizó hasta febrero de 2009 y la Alianza está dispuesta a considerar nuevas peticiones de la UA. La OTAN también sigue trabajando con la UA en la identificación de otras áreas en las que la OTAN podría apoyar a la Fuerza de Reserva Africana [9]. A petición de la UA, la OTAN también proporciona adiestramiento y capacitación a las aptitudes a largo plazo de mantenimiento de paz de la UA, en particular la Fuerza de Reserva Africana” [10]. Desde los acuerdos Berlin Plus entre la OTAN y la Unión Europea en 2002, los componentes militares de ambas organizaciones no sólo se solapan y complementan entre sí, sino que se están integrando en un nivel cualitativamente superior para misiones en el extranjero como las misiones en las costas de África y fuera de ellas. Hace tres años el general francés Henri Bentegeat, entonces presidente del Comité Militar de la Unión Europea, se reunió en Alemania con los ministros de Defensa de la Unión Europea y un informe de sus comentarios incluía lo siguiente: “La campaña de la UE por un papel militar global más fuerte incluye una mejora de las relaciones con las Naciones Unidas, la OTAN y la Unión Africana… Además de la misión militar en Congo del año pasado y de la ayuda logística a las fuerzas de la UA en Darfur, Bentegeat afirmó que la EU quería ayudar en un ambicioso plan de la UA de crear una fuerza de reserva para misiones de mantenimiento de la paz” [11]. Incluso antes de que en otoño de 2008 se activara el AFRICOM como un comando militar separado, el Comando Europeo estadounidense estaba llevando a cabo maniobras militares multinacionales a gran escala en diferentes regiones de África para adiestrar unidades para las cinco brigadas regionales que formarán una Fuerza de Reserva Africana unificada y continental. Desde 2006 el Comando Europeo estadounidense (y posteriormente el Comando África) ha llevado a cabo anualmente los ejercicios multinacionales de interoperabilidad de comunicaciones Africa Endeavor (con frecuencia en naciones del estratégico golfo de Guinea) con la participación de las fuerzas armadas de naciones africanas, de la OTAN y europeas. Africa Endeavor 2007 se celebró en Ghana y los países contribuyentes fueron Estados Unidos, Argelia, Angola, Bélgica, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Cabo Verde, Chad, Gambia, Lesotho, Mali, Marruecos, Namibia, Níger, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Suecia, Uganda y Zambia. Estaba dirigido conjuntamente por el Comando Europeo estadounidense, el Comando Central estadounidense y el naciente Comando África estadounidense. «AE [Africa Endeavor] fomenta una mejor colaboración en la Guerra Global contra el Terrorismo y apoya el despliegue de fuerzas de mantenimiento de la paz en Sudán y Somalia. Además ayuda en el establecimiento de relaciones de comunicación fundamentales para mejorar los despliegues la Fuerza de Reserva Africana en sistemas de comando, control, comunicaciones e información (C3IS) y fortalece las relaciones nacionales, regionales, continentales y de asociación….” [12]. Africa Endeavor 2008 tuvo lugar en Nigeria e incluyó personal militar tanto de 22 naciones africanas y europeas como estadounidenses. “En el curso de los ejercicios las naciones y organizaciones participantes también continuaron con sus esfuerzos para desarrollar prácticas y procedimientos estándar para la Unión Africana y su Fuerza de Reserva Africana” [13]. En 2005 Estados Unidos lanzó sus ejercicios militares regulares multinacionales Flintlock para iniciar y expandir la Iniciativa Antiterrorista Trans-Sáhara (TSCTI, en sus siglas en inglés) del Pentágono, formada ese mismo año para adiestrar a fuerzas militares de Argelia, Chad, Mali, Mauritania, Niger, Senegal, Marruecos, Nigeria y Túnez. Los aliados de Washington pertenecientes a la OTAN, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Países Bajos y España también están implicados en la Iniciativa Antiterrorista Trans-Sáhara. El Comando Europa de Operaciones Especiales estadounidense dirige los ejercicios (en 2007 la OTAN anunció que su Centro de Coordinación de Operaciones Especiales tendría su cuartel general en las mismas barracas Kelley en la base estadounidense de Stuttgart donde está situado el cuartel general del AFRICOM). Un informe de la operación inicial en 2005 divulgaba que “según se ha informado, el gobierno estadounidense planea gastar 500 millones de dólares en cinco años para convertir el desierto del Sáhara en un vasto nuevo frente de su lucha contra el terrorismo…. Durante la primera fase del programa, llamada Operación Flintlock, [participaron] 700 soldados de las fuerzas especiales estadounidenses y 2.100 soldados de nueve naciones del norte y oeste de África” [14]. La Operación Flintlock 2010 de este año, que empezó el 2 de mayo y se prolongó durante durante 22 días, incluye a 600 soldados de las fuerzas especiales estadounidenses y 150 procedentes de Gran Bretaña, Bélgica, Francia, Países Bajos y España. “El objetivo de Flintlock 10 es desarrollar interoperabilidad militar… Centrada en Uagadugu, Burkina Faso, pero con adiestramiento táctico llevado a cabo en Senegal, Mali, Mauritania y Nigeria, Flintlock 10 empezará el 2 de mayo y acabará el 23 de mayo de 2010… Flintlock 10 busca fortalecer los éxitos y lecciones aprendidas durante los anteriores ejercicios Flintlock que se llevaron a cabo para establecer relaciones regionales y sincronizar los esfuerzos entre los militares de la region trans-sahariana. Estos ejercicios tendrán lugar en el contexto de la Asociación Antiterrorista Trans-Sáhara (TSCTP, en sus siglas en inglés). Apoyado por el Comando África estadounidense (USAFRICOM) y el Comando de Operaciones Especiales (SOCAFRICA, en sus siglas en inglés), los ejercicios proporcionarán oportunidades de adiestramiento militar …” [15]. El AFRICOM anunció recientemente que el Comando de Operaciones Especiales África “logrará el control sobre la Fuerza Conjunta de Operaciones Especiales Conjuntas Trans-Sahara (JSOTF-TS, en sus siglas en inglés) y el Comando de Operaciones Especiales y Elemento de Control- Cuerno de África (SOCCE-HOA, en sus siglas en inglés)” [16] para centralizar las actividades de las fuerzas especiales en África. Los esfuerzos para crear la propuesta brigada de la Fuerza de Reserva Africana en el norte de África se han tambaleado por diferentes razones. Egipto no es miembro de la Unión Magreb ni está en la zona de responsabilidad del AFRICOM. Libia es uno de los oponentes al AFRICOM que más se hace oír. Existe una tensión residual entre Argelia y Marruecos sobre Sáhara Occidental, que Argelia reconoce como una nación independiente. Pero Argelia, Egipto, Mauritania, Marruecos y Túnez son todos ellos miembro del programa de asociación Diálogo Mediterráneo. Los planes del AFRICOM para contingentes de intervención militar regional avanzan más favorablemente en el este, oeste y sur. En junio de 2008 la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS, en sus siglas en inglés) llevó a cabo un ejercicio militar, Jigui 2008, en Mali con sus quince Estados miembro y “por primera vez, el ejercicio de fuerza regional involucró a la Unión Africana, a la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC, en sus siglas en inglés), a la Brigada de Alta Disponibilidad de las Fuerzas de Reserva con base en Dinamarca (SHIRBRIG, en sus siglas en inglés) y a la Brigada de Reserva de África Oriental (EASTBRIG, en sus siglas en inglés). “Los gobiernos anfitriones así como Francia, Dinamarca, Canadá, Alemania, Países Bajos, Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Europea apoyaron todos los ejercicios. Jigui 2008 es coherente con los anteriores programas de adiestramiento de la ECOWAS y está dentro del marco de la Fuerza de Reserva de la UA, que busca tener dispuesta para 2010 una fuerza por cada Comunidad Económica Regional (REC, en sus siglas en inglés) en África. El objetivo de la ECOWAS es crear un Equipo Operativo de 2.770 hombres a partir de los 6.500 soldados de la fuerza regional que estará disponible bajo el control de la UA” [17]. Un año después Senegal albergó maniobras militares con otras varias naciones de África Occidental (Burkina Faso, Gambia, Guinea Bissau, República de Guinea (Conakry) y Mali” para “probar la capacidad de despliegue (de las tropas)” con aviones, vehículos y barcos militares suministrados por Francia “por delante de la planeada creación de una fuerza ECOWAS”. Se adiestró a los Estados participantes para “formar el batallón occidental de la fuerza de intervención de 6.500 hombres que la ECOWAS quiere establecer para 2010. “Jefes del ejército de países miembro de la ECOWAS acordaron en junio de 2004 crear una fuerza permanente de 6.500 hombres, incluyendo la unidad de reacción rápida de 1.500 hombres para misiones de mediación” [18]. Jigui 2009 se celebró en Burkina Faso con la participación del Ejercito África de Estados Unidos, el componente del AFRICOM con base en Vicenza, Italia. El mes pasado la ECOWAS realizó un ejercicio de adiestramiento de campo en Benin, Ejercicio de Cohesión Benin 2010, cuyo “objetivo era evaluar la disponibilidad operacional y logística del Batallón Oriental del ESF, que forma parte de la preparación total para hacer operativa la Fuerza de Reserva Africana para diciembre de 2010” [19]. En octubre del año pasado la prensa de Kenia informó sobre la implicación occidental en la creación de una brigada de la Fuerza de Reserva Africana en el confín oriental de África: “Oficiales daneses, suecos, noruegos y finlandeses asistirán a la región en el actual establecimiento de una fuerza militar unificada para hacer frente a conflictos en el continente. Una vez funcional, en 14 días la Brigada de Reserva de África Oriental (EASBRIG) se desplegará a lugares en conflicto una vez que surja el caos para restaurar el orden… La brigada tendrá tropas de 14 países. Los expertos de los países europeos … están basados en los cuarteles generales de la EASBRIG en el College de Personal de Defensa en Karen, Nairobi. El vicepresidente del Estado Mayor, Julius Karangi, afirmó que los expertos extranjeros ayudarían en el proceso de establecimiento de la brigada de reserva” [20]. La EASBRIG está formada por soldados de Burundi, Comores, Yibuti, Eritrea, Etiopía, Kenia, Madagascar, Mauricio, Ruanda, Seychelles, Somalia, Sudán, Tanzania y Uganda, y a través del Mecanismo de la Brigada de Reserva de Africa Oriental están avanzando hacia la consolidación del ala oriental de la Brigada de Reserva de Africana. El cuartel general de la Brigada de Reserva de África Oriental estará en Kenia y el pasado mes de noviembre se llevó a cabo un ejercicio de adiestramiento de campo para ello en Yibuti donde Estados Unidos tiene su principal base militar en África y Francia su mayor base militar en el extranjero. Una fuente de noticias ruandesa escribió sobre ello meses después: “El histórico ejercicio reunió a unos 1.500 soldados, policía y personal civil de diez países que trabajaban juntos por primera vez” [21]. El emplazamiento más inmediato para utilizar la Brigada de Reserva de África Oriental es Somalia, donde ya están implicados los Estados miembro Etiopía, Ruanda, Burundi, Uganda y Kenia. La EASBRIG también estará disponible para operaciones en Sudán, Congo y la República Centroafricana así como contra Eritrea. En marzo del año pasado el jefe de la AFRICOM el general William Ward “citó tres zonas de actual conflicto en el continente, incluyendo las disputas fronterizas entre Eritrea y Yibuti en el Cuerno de África, en el norte de África [con] el Sáhara Occidental y los enfrentamientos en la República Democrática de Congo”. Hablando del comando que dirige, Ward añadió: “Estados Unidos podía prestar asistencia a Uganda, Ruanda, Congo y en menor grado a… la República Centroafricana” [22]. La Unión Europea, ya implicada en la primera operación naval de su historia en el Cuerno de África, la Fuerza Naval de la UE Somalia – Operación Atalanta, ha desplegado una misión militar a Uganda para adiestrar a 2.000 soldados somalíes para defender al gobierno federal de transición respaldado por occidente de Mogadisco. La Estación de Asociación con África: barcos de guerra estadounidenses patrullan las costas africanasEn los últimos años las Fuerzas Navales Europa-África estadounidenses han desarrollado la Estación de Asociación con África (APS, en sus siglas en inglés) como un componente naval del AFRICOM. Su primer despliegue llevó al APS a Guinea Ecuatorial, Gabón, Ghana, Senegal, Sao Tomé y Príncipe, y Togo, todos ellos en el Golfo de Guinea excepto Senegal que está al norte de éste. Ese mismo año 2007 el Grupo Marítimo Permanente 1 de la OTAN, al que aportan cada uno un barco los siguientes países, Canadá, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Portugal y Estados Unidos, empezó una circunnavegación de África con paradas en el Golfo de Guinea y acabó con “ejercicios en el océano Índico, en las costas de Somalia….” [23] En aquel momento el almirante Henry Ulrich, comandante de la Fuerza Naval Europa estadounidense, afirmó: “ el concepto de Estación de Flota Global está ’íntimamente alineado’ con la tarea que suministrará el Comando Africano estadounidense aún en desarrollo” [24] y más tarde anunció la partida del barco de guerra estadounidense Fort McHenry y del barco de alta velocidad para un despliegue de seis meses en el golfo de Guinea en noviembre de 2007 como parte del programa Estación de Flota Global. La Estación de Asociación con África es uno de las varias Estaciones de Flota Global que recientemente ha establecido Estados Unidos; otras se han asignado al mar Caribe y a Oceanía. “Como barco de desembarco en el muelle, el Fort McHenry está diseñado para ayudar al personal estadounidense en ’costas hostiles’, según la Marina” [25]. Phil Greene, director de Estrategia y Política, Recursos y Transformación paras las Fuerzas Navales Europa estadounidenses, añadió que el barco Fort McHenry tendría un personal multinacional “en asociación con naciones como Francia, Reino Unido, España, Portugal y otras que tienen interés en desarrollar la seguridad marítima en la región” [26]. De hecho, el barco estadounidense Fort McHenry atracó primero en España “para embarcar pasajeros de varios socios europeos (España, Reino Unido, Portugal y Alemania, entre ellos) antes de dirigirse al golfo de Guinea, “donde se le unió el barco de alta velocidad para “transportar estudiantes así como adiestradores durante las visitas a Senegal, Liberia, Ghana, Camerún, Gabón, y Sao Tomé y Príncipe” [27]. En 2007 barcos de guerra estadounidenses visitaron Mozambique por primera vez en 33 años y Tanzania por primera vez en 40 años. Como parte de las vistas a puertos de la Estación de Asociación con África el año pasado, el destructor Arleigh Burke viajó a Yibuti, Kenia, Mauricio, Tanzania y Sudáfrica; en este último caso celebró operaciones conjuntas de una semana con uno de los barcos de guerra de la nación. En febrero de 2009 “por primera vez la Marina estadounidense tuvo barcos de guerra a ambos lados del continente africano como parte de la actual misión de adiestramiento de la Estación de Asociación con África con naciones africanas” [28]. A saber, una fragata en Mozambique, Kenia y Tanzania, y un ambicioso muelle de transporte en Senegal. El mes anterior una fragata estadounidense se convirtió en el primer barco de guerra de la Marina [estadounidense] que ancló en la ciudad guineana de Bata “como parte de la iniciativa de la Estación de Asociación con África de la Marina, tras visitar Cabo Verde, Senegal, Benin y Sierra Leone camino a Tanzania y Kenia. Se citaron las palabras del encargado de negocios en Guinea Ecuatorial dando una razón para la visita: “Guinea es el tercer productor de petróleo y gas en el África subsahariana con una significativa huella de inversión extranjera…” [29]. “El despliegue inicial en octubre de 2007 de la Estación de Asociación con África en el golfo de Guinea y la coincidente exposición de Una Cooperación Estratégica para una Potencia Naval del Siglo XXI señaló el fuerte compromiso de la influencia de la potencia marítima estadounidense… La Estación de Asociación con África es una base marítima GFS diseñada para ayudar a la comunidad marítima del golfo de Guinea a desarrollar una mejor gobernanza marítima ….El GFS, nacido de la necesidad de forma militar y operaciones de estabilidad…es un concepto demostrado para esta misión en zonas como el golfo de Guinea y el mar Caribe” [30]. Actualmente el AFRICOM está dirigiendo el ejercicio de contrainsurgencia marítima Phoenix Express 2010 en el mar Mediterráneo con Marruecos y Senegal entre otras naciones africanas. Paralelamente la Operación Esfuerzo Activo de la OTAN durante casi nueve años en el Mediterráneo que patrulla la costa norte de África desde el Canal de Suez hasta el estrecho de Gibraltar, la Marina estadounidense recorre ahora regularmente la costa africana desde donde el Mediterráneo se encuentra con el océano Atlántico hasta el estratégico y rico en petróleo golfo de Guinea y Ciudad del Cabo, para volver a remontar hacia el norte a lo largo de todo el océano Índico hasta el mar Rojo. África está rodeada por barcos estadounidenses y de la OTAN. El Pentágono crea sucedáneos de ejércitos para controlar África región por regiónDentro del continente el Pentágono ha transformado a las fuerzas armadas de Liberia, Ruanda, Uganda y Etiopía en sucedáneos de ejércitos a ambos extremos del continente. Según AFRICOM, desde 2006 “una iniciativa dirigida por el Departamento de Estado estadounidense… ha reestructurado completamente el ejército de Liberia” [31]. El pasado mes de octubre el comandante de la Marina África estadounidense, el general de división William B. Garrett III, visitó Ruanda (cuyo ejército es un representante estadounidense y británico) e “insistió en que el ejército estadounidense está interesado en fortalecer su cooperación con las Fuerzas de Defensa de Ruanda”. Garrett confirmó que Estados Unidos estaba dispuesto a enviar más consejeros y adiestradores al ejercito ruandés y añadió: “Así mismo, esperamos que las Fuerzas de Defensa de Ruanda también puedan participar en nuestros ejercicios. Por lo tanto, esperamos incrementar el nivel de cooperación entre Estados Unidos y las Fuerzas de Defensa de Ruanda” [32]. A principios de año el general Ward del AFRICOM también visitó Ruanda, donde “se reunió con dirigentes de defensa ruandeses y observó muestras de las capacidades de las Fuerzas de Defensa de Ruanda durante una visita de dos días los días 20 y 21 de abril de 2009” [33]. El año pasado Ward visitó Marruecos, que durante decenios ha sido socio militar de Estados Unidos, donde había estado dos veces de visita el año anterior, y “discutió sobre cooperación militar bilateral y sobre oportunidades para fortalecer la asociación entre las Reales Fuerzas Armadas y el ejército estadounidense”. Recientemente marines estadounidenses adiestraron a soldados marroquíes en España a la cabeza de unas maniobras navales en las que intervinieron doce naciones en el mar Mediterráneo. El pasado 28 de abril Ward visitó Botswana “donde discutió sobre los actuales esfuerzos regionales y posibles actividades futuras ejército a ejército con las Fuerzas de Defensa de Botswana (BDF, en sus siglas en inglés)… Las BDF y el ejercito estadounidense llevaron a cabo 40 eventos de cooperación en 2010”. Al día siguiente el jefe del AFRICOM visitó por primera vez Namibia donde “se reunió con oficiales de la Fuerza de Defensa Nacional de Namibia para discutir sobre posibles futuras actividades de cooperación” [34]. El 27 de abril el general de brigada Silver Kayemba, jefe de adiestramiento y operaciones de la Fuerza de Defensa del Pueblo de Uganda (UPDF, en sus siglas en inglés), visitó Washington para reunirse con el general de división William B. Garrett III, comandante del Ejército África estadounidense. Se citaron las palabras del general ugandés en esa ocasión: “Esta visita fortalece nuestras relaciones con las fuerzas armadas estadounidense, particularmente con el Ejército África estadounidense. Estamos deseando que la cooperación sea mayor en el futuro” [35] Según un programa de la Estación de Asociación con África, una Fuerza Conjunta Marina Aire Tierra de Cooperación de Seguridad formada por 130 soldados ha estado adiestrando a fuerzas militares en Ghana, Liberia y Senegal. El comandante marine al cargo, el teniente coronel John Golden, afirmó: “Esto es la vanguardia de la fase insurgencia cero”, un aspecto de “adiestramiento ejército a ejército en un entorno muy austero en zonas donde no ha habido mucha presencia militar estadounidense en los últimos 235 años” [36]. Un informe de [la revista] Stars and Stripes del 2 de mayo revela que “en una remota base militar en la ciudad de Kisangani situada en la selva un equipo de elite de soldados estadounidense está tratando de recapacitar a un batallón de soldados de infantería de Congo”. El artículo pone el énfasis en la faceta humanitaria de la operación como suelen hacer habitualmente las noticias sobre las actividades del AFRICOM, pero también contenía estos extractos: “Existen incentivos económicos y estratégicos para aportar más seguridad a Congo, que es un país rico en recursos naturales como el cobalto, un componente clave en la fabricación de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos. El país contiene el 80% de las reservas mundiales de cobalto… Un informe de abril de 2009 elaborado para el Congreso por el Centro de Reservas de Defensa Nacional dejaba claro que asegurar el acceso a los mercados de minerales en todo el mundo es un interés vital para la seguridad nacional” [37]. Estados Unidos no está arrastrando hacia su red militar casi a cada nación de África debido a cuestiones altruistas o por una preocupación por la seguridad de los pueblos del continente. La función del AFRICOM es la de cada uno de las potencias militares predadoras: la amenaza y el uso de la violencia armada para lograr ventajas económicas y geopolíticas. Notas: (1) U.S. Department of Defense, 18 de marzo de 2009. (2) Agence France-Presse, 12 de septiembre de 2007. (3) Ibid. (4) Defense News, 20 de septiembre de 2007. (5) Xinhua News Agency, 28 de mayo de 2007. (6) http://www.africa-union.org/root/au…] (7) Stars and Stripes, 30 de septiembre de 2007. (8) North Atlantic Treaty Organization. Supreme Headquarters Allied Powers Europe 24 de febrero de 2010. (9) North Atlantic Treaty Organization, 11 de marzo de 2009. (10) North Atlantic Treaty Organization, 18 de febrero de 2010. (11) Deutsche Presse-Agentur, 28 de febrero de 2007. (12) United States European Command, 18 de abril de 2007. (13) United States European Command, 29 de julio de 2008. (14) United Press International, 28 de diciembre de 2005. (15) U.S. Africa Command, 31 de marzo de 2010. (16) U.S. Africa Command, 30 de abril de 2010. (17) Ghana News Agency, 23 de junio de 2008. (18) Agence France-Presse, 29 noviembre de 2007. (19) Afrique en ligne, 19 de abril de 2010. (20) The Nation, 29 de octubre de 2009. (21) The New Times, 4 de mayo de 2010. (22) U.S. Department of Defense, 18 de marzo de 2009. (23) Business Day (Nigeria), 25 de julio de 2007. (24) Stars and Stripes, 14 de junio de 2007. (25) Stars and Stripes, 16 de octubre de 2007. (26) Stars and Stripes, 14 de junio de 2007. (27) American Forces Press Service, 15 octubre de 2007. (28) Stars and Stripes, 1 de febrero de 2009. (29) Stars and Stripes, 20 de enero de 2009. (30) Afrique en ligne, 13 de abril de 2010. (31) U.S. Africa Command, 29 de abril de 2010. (32) The New Times, 20 de octubre de 2009. (33) U.S. Africa Command, 22 abril de 2009. (34) U.S. Africa Command, 1 de mayo de 2010. (35) U.S. Africa Command, 30 de abril de 2010. (36) Marine Corps Times, 3 de mayo de 2010. (37) Stars and Stripes, 2 de mayo de 2010. Fuente: Fuente: http://www.globalresearch.ca/index….
|
Comentarios
Trackbacks/Pingbacks
Pingback: LAS GUERRAS DE ROTHSCHILD (XXII):Marruecos, SAHARA OCCIDENTAL y CANARIAS versus Israel y PALESTINA | Quién está detrás - 15 de marzo de 2014
Pingback: GUERRA: EE.UU. y CHINA: Movimientos mundiales por el poder y los RIESGOS DE GUERRAS entre ellos A DÍA DE HOY. « Maestroviejo's Blog - 19 de febrero de 2013
Pingback: GUERRA: EE.UU. y CHINA: Movimientos mundiales por el poder y los RIESGOS DE GUERRAS entre ellos A DÍA DE HOY. « Quién está detrás - 12 de febrero de 2013