//
you're reading...
La estafa económica

ESTAFA: ¿CÓMO FUNCIONA UN RESCATE?. Para alumnos de ESO


Que España está rescatada es ya un hecho desde el 19 de Junio lo vistan como lo vistan. Ver (rescate a España)

Que ya sabemos en que consiste un rescate también. Ver posts sobre la situación griega. Miseria y pobreza para trasladar los impuestos a corporaciones y entes bancarios (esclavitud medieval)

Que cuales son los mecanismos de presión para que un país, su gobierno, «pida» un rescate también. Ver posts anteriores.

Pero cuáles son los mecanismos por los que un país se sumerje en un rescate y como se explican al pueblo es algo que brilla por su ausencia en los medios salvo en contadas excepciones.

En este artículo se explican las 8 claves de como funciona un rescate
 para no entendidos. Fácil y didácticamente. Muy recomendable.

Aquí el artículo:

En 8 claves: ¿Cómo funciona “el rescate” de un país?

Publicado el 5 de junio de 2012

La idea de esta entrada es explorar algunas preguntas sobre la situación que vivimos: ¿qué es un “rescate”?, ¿cómo funciona?, ¿cuáles son las consecuencias para los ciudadanos? Comenzamos por las cuestiones básicas y avanzamos hacia los detalles más finos.

Como siempre, este texto pretende ser una chispa para encender el debate. Os ruego que añadáis vuestras opiniones/matices/críticas en los comentarios. Entre todos, podemos ayudarnos a comprender cómo funciona este mundo que nos rodea.

1.- ¿Cómo se financian los servicios públicos de un país?

En principio, un país financia sus servicios públicos (educación, sanidad, pensiones, etc.) con el dinero que recauda por impuestos.

Si el país gasta más de lo recauda, el gobierno puede buscar dinero en los mercados financieros mediante la emisión de deuda.

Emitir deuda es pedir un préstamo que será devuelto con ciertos intereses en un plazo determinado. El gobierno organiza una subasta y adjudica su deuda al inversor que ofrece el tipo de interés más bajo.

En estos momentos, los inversores piden, para el bono a 10 años, un interés del 6.41% a España y un 1.20% a Alemania.

La diferencia entre el interés del bono español y el del bono alemán, 641-120 = 521, es la famosa “prima de riesgo”.

2.- ¿Cuándo se produce un rescate?

Si el tipo de interés que piden los inversores es demasiado alto, no tiene sentido emitir deuda porque será imposible devolverla.

En ese momento, los estados pueden solicitar “un rescate”: en vez de buscar el préstamo en los mercados financieros, piden el dinero al FMI o a otras instituciones internacionales.

Los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal se produjeron cuando los inversores pedían alrededor del 7% por el bono a 10 años. A partir de ese nivel, los préstamos son insostenibles.

3.- ¿Un rescate es la única opción que tiene un gobierno con problemas financieros?

No. Un país siempre puede “negarse a pagar su deuda” (los periódicos suelen utilizar el termino inglés, “default”). Un estado también puede considerar la “reestructuración” de la deuda: por ejemplo, negociando con los inversores que la cantidad a devolver sea menor de la acordada o en un plazo más largo.

El default tiene una gran ventaja (de un día para otro, tu deuda desaparece) y también grandes incovenientes: 1) A partir de ese momento, no puedes gastarte ni un euro más de lo que recaudes 2) Pueden pasar muchos años hasta que algún inversor vuelva a confiar en prestarte dinero y 3) Un default español se llevaría por delante todo el sistema financiero europeo y los gobiernos del continente tendrían que rescatar a sus bancos.

Un dato curioso: en 1557, España fue la segunda nación en la historia que suspendió el pago de su deuda. Al llegar al trono, Felipe II se dió cuenta de que los metales preciosos de América no eran suficientes para pagar los intereses de la deuda contraída por su padre con los banqueros holandeses. El mismo rey volvió a declarar bancarrota en 1577 y 1597. En total, nuestro país ha dejado de pagar su deuda en 14 ocasiones.

La última vez que España declaró un default fue en 1939, cuando al terminar de la guerra civil, Franco se negó a pagar la deuda contraída por el gobierno de la República.

Aquí tenéis una lista de todos los defaults que se han producido en el mundo.

Como el default es una opción que ahora parece no contemplarse, vamos a centrarnos en los “rescates”.

4.- ¿Quién hace los rescates?

El FMI es, normalmente, el organismo internacional encargado de “rescatar” a países con problemas financieros.

Los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal están supervisados por una “troika” formada por el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.

5.- ¿De dónde sale el dinero para los rescates?

El FMI está financiado por los gobiernos de todo el mundo. La contribución y el poder de voto de cada país son, aproximadamente, proporcionales al tamaño de su economía (excepto para China). Los gobiernos con más poder en el FMI son los de EEUU (16% de los votos), Japón (6%) y Alemania (5%).

Para lidiar con la crisis europea, la UE creó otras dos entidades que pueden prestar dinero: el “Fondo Europeo de Estabilidad Financiera” (EFSF) y el “Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera” (EFSM).

En el EFSF, Alemania contribuye con un 27%, Francia un 20%, Italia un 18% y España un 12%.

El EFSM se apoya sobre el presupuesto de la UE, cuyos mayores contribuyentes son, por este orden, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España.

El EFSF puede prestar hasta un límite de 440.000 millones, el EFSM hasta 60.000 millones y el FMI hasta 250.000 millones. En total, la capacidad de préstamo es de 750.000 millones de euros.

6.- ¿Cuáles son las condiciones para obtener un préstamo de “la troika”?

Aquí está el jugo del asunto. Los préstamos del FMI/troika son muy diferentes de los obtenidos en los mercados financieros.

Cuando un gobierno emite deuda en los mercados financieros, puede gastarse como quiera el dinero obtenido. Los inversores pueden estar más o menos contentos (en cuyo caso, te pedirán un interés más bajo/alto en la próxima subasta), pero no tienen un poder directo para marcar las decisiones políticas del estado.

Por contra, los préstamos del FMI/troika están condicionados a que el gobierno que los recibe implemente reformas muy concretas. La troika presta dinero “por tramos”: según el gobierno va adoptando las medidas que ellos imponen, van soltando el dinero. Y si el gobierno no cumple, cortan la financiación y el país se va al carajo. Un país intervenido pierde su soberanía para tomar decisiones políticas.

7.- ¿Qué condiciones impusieron a Grecia?

  • Cambiar la Constitución para que el pago de la deuda tenga prioridad sobre cualquier otro gasto público.
  • Despido de 150.000 empleados públicos en dos años (teniendo en cuenta la población griega, esto correspondería a 700.000 en España).
  • Recorte del salario mínimo desde 751 euros a 580 euros (y 510 euros para los menores de 25 años).
  • Los Presupuestos tienen que ser aprobados por la troika antes de ser votados en el Parlamento.
  • Supervisores de la Comisión Europea instalados permanentemente en Atenas.
  • Recortes en pensiones y gasto sanitario.
  • Privatización de empresas públicas.

El rescate de Grecia está provocando una tragedia: el desempleo se ha duplicado, los salarios han bajado un 30% y se han disparado el número de personas sin hogar y los suicidios.

Más terrible aún: todo este sufrimiento humano puede resultar gratuito. Como la economía griega se está contrayendo tan rápido, los ingresos por impuestos se están desplomando, así que Grecia puede acabar con el mismo porcentaje de deuda con el que comenzó.

8.- ¿Cuál es la situación de España?

Nuestro problema es que el gobierno busca mucho dinero para tapar el agujero de los bancos. Pero como ya estamos emitiendo nuestra deuda a un interés altísimo, está claro que no vamos a obtener ese dinero en los mercados. La solución sólo puede venir de Europa.

¿Conseguiremos ese dinero sin entrar formalmente en un rescate? Y aunque no sea un rescate, ¿qué condiciones impondrá Alemania?

Tendremos la respuesta en pocas semanas.

(Fotografía: BBC News).

FUENTE: PRINCIPIA MARSUPIA

 

 

 

Comentarios

8 comentarios en “ESTAFA: ¿CÓMO FUNCIONA UN RESCATE?. Para alumnos de ESO

  1. El artículo da por sentado que el estado solo se puede financiar mediante deuda exterior, lo cual choca a una mente abierta como la mía…¿por qué derecho divino debe ser la banca, lo que aquí llamáis con reverencia «los mercados», la que emita el dinero de la nada y en monopolio y lo preste a los estados bajo interés? Muy pobre el «post»… (Horrible anglicismo eso de «post» aaarrggg).
    ¡Inmediata nacionalización-democratización de la moneda! Un estado endeudado solo puede tener súbditos..La naturaleza del dinero es la clave de las crisis.

    Publicado por El Educado | 1 de agosto de 2012, 16:17
  2. Un post espléndido que explica al detalle la situación actual. Muy didáctico. Es necesario elaborar artículos como estos no sólo para los alumnos de ESO sino para adultos con capacidad de voto que no entienden lo que está pasando actualmente. Esperemos no seguir el camino de Grecia.

    Publicado por Asnef | 1 de agosto de 2012, 11:28

Trackbacks/Pingbacks

  1. Pingback: ESTAFA: : GRECIA lo intentó y no pudo. ESPAÑA: REFERENDUM SOBRE EL “RESCATE” y un pequeño resúmen sobre la situación. « Maestroviejo's Blog - 31 de octubre de 2012

  2. Pingback: ESTAFA: : GRECIA lo intentó y no pudo. ESPAÑA: REFERENDUM SOBRE EL “RESCATE” y un pequeño resúmen sobre la situación. « Quién está detrás - 26 de octubre de 2012

  3. Pingback: ESTAFA: ¿CÓMO FUNCIONA UN RESCATE?. Para alumnos de ESO | prontuarios bancarios | Scoop.it - 3 de agosto de 2012

  4. Pingback: ESTAFA: ¿Como sería la salida de España del Euro? GUÍA PASO A PASO « Quién está detrás - 2 de agosto de 2012

  5. Pingback: Bitacoras.com - 1 de agosto de 2012

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Traducir la última entrada: (con límite de caracteres)

Introduce tu e-mail y haz clic en "Seguir" para seguir este blog y recibir nuevas entradas por correo electrónico.

Únete a otros 384 suscriptores

RIESGO ECONÓMICO ESPAÑOL EN DEFCON 2

Participaciones:

Bitacoras.com

Blogalaxia

Calendario de entradas

agosto 2012
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

Visitas al blog

  • 480.948 visitas

CONTADOR DECREMENTAL DE LA CRISIS

Probabilidad de finalización sujeta a variabilidad en las noticias17 de mayo de 2027
4,2 años restantes.

CONTADOR DECREMENTAL DE LA PROBABILIDAD DE GUERRA

Probabilidad de su inicio sujeta a variabilidad en las noticias.28 de septiembre de 2012
The big day is here.
A %d blogueros les gusta esto: